Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar tu experiencia, así como para mostrar anuncios (si los hay). Nuestro sitio web también puede incluir cookies de terceros, como Google Adsense, Google Analytics y Youtube. Al utilizar el sitio web, aceptas el uso de cookies. Hemos actualizado nuestra Política de privacidad. Haz clic en el botón para consultar nuestra Política de privacidad.

FMI recomienda aumentar ITBMS y otros impuestos en Panamá

Una misión del Fondo Monetario Internacional (FMI) recomendó a Panamá aumentar el ITBMS o impuesto del 7% y revisar las exenciones y deducciones del impuesto a la renta personal y los incentivos fiscales para el impuesto a las personas jurídicas.

Además, también sugieren ajustar los impuestos de lujo sobre los cigarrillos y el combustible, así como adoptar un impuesto mínimo sobre la renta corporativa para las empresas que pagan impuestos en los países donde tienen su sede (en respuesta a la introducción de un impuesto mínimo internacional).

El FMI recomienda tomar medidas para abordar el déficit del componente de prestaciones definidas del Fondo de Seguridad Social (CSS), que se quedará sin recursos a finales de 2025 y para el que puede ser necesaria una combinación de reformas paramétricas y no paramétricas. paramétrico (incluida la búsqueda de nuevas fuentes de financiación).

Para el FMI, las perspectivas económicas a corto plazo están sujetas a un alto grado de incertidumbre y la balanza de riesgos está inclinada a la baja.

LEER  Moncada: Lombana, es puro, puro chantaje

Los riesgos a la baja incluyen la pérdida del grado de inversión (debido a preocupaciones sobre la situación fiscal de Panamá), lo que elevaría los costos de endeudamiento externo de Panamá y aumentaría los riesgos de refinanciamiento.

Según el informe del FMI, los riesgos a la baja también incluyen nuevos disturbios sociales y más consecuencias por el cierre de Minera Panamá.

Además, se advierte que una sequía más larga de lo esperado podría reducir los ingresos de la ACP y sus contribuciones al gobierno. En el mediano plazo, las demandas de arbitraje minero representan un riesgo significativo para las finanzas públicas.

El documento indica que si bien el gobierno apunta a reducir el déficit fiscal al 2% del PIB para 2024, sin embargo, el presupuesto de 2024 autoriza un aumento del gasto del 3% del PIB respecto al resultado de 2023, destinándose la mayor parte del aumento a una mayor inversión. , pagos de intereses y un aumento obligatorio del gasto en educación.

LEER  ¿Buscas hogar en San Francisco? Descubre el proyecto Astre

Además, el presupuesto supone que la relación entre ingresos del gobierno central y PIB aumentará, aunque los pagos de Minera y las ventas de tierras a la ACP no se repetirán en 2024.

El personal técnico del FMI estima que, para cumplir el objetivo de déficit fiscal, la inversión pública tendría que reducirse al 2% del PIB, frente al 4¾% del PIB en 2023 y el 6½% del PIB en el presupuesto de 2024. Una compresión tan grande puede resultar inviable. Tampoco sería deseable en un año en el que el cierre de la mina provocará un aumento del paro. Además, reducir la inversión pública no proporcionaría una solución para preservar la sostenibilidad fiscal.

Sería preferible una reducción más moderada de la inversión pública al 4% del PIB, incluso si esto conduce a un mayor déficit en 2024 de forma temporal. El equipo técnico evalúa que un déficit fiscal del 4% del PBI en 2024 sería apropiado desde una perspectiva cíclica, lo que permitiría un ajuste más gradual a la pérdida permanente de ingresos tributarios de la Minera.

LEER  Los temibles del disco en el Gobierno y los días de ira de Sergio Massa

generar archivo de audio:

Bloquear anuncios de Google:

!function(f,b,e,v,n,t,s)
{if(f.fbq)return;n=f.fbq=function(){n.callMethod?
n.callMethod.apply(n,arguments):n.queue.push(arguments)};
if(!f._fbq)f._fbq=n;n.push=n;n.loaded=!0;n.version=’2.0′;
n.queue=();t=b.createElement(e);t.async=!0;
t.src=v;s=b.getElementsByTagName(e)(0);
s.parentNode.insertBefore(t,s)}(window,document,’script’,

fbq(‘init’, ‘1993521960918834’);
fbq(‘track’, ‘PageView’);

Por Susana Villanueva