Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar tu experiencia, así como para mostrar anuncios (si los hay). Nuestro sitio web también puede incluir cookies de terceros, como Google Adsense, Google Analytics y Youtube. Al utilizar el sitio web, aceptas el uso de cookies. Hemos actualizado nuestra Política de privacidad. Haz clic en el botón para consultar nuestra Política de privacidad.

Intercambian a Alex Saab por 10 gringos presos en Venezuela

Según autoridades estadounidenses, Saab utilizó una red de empresas fantasma en países como Panamá, Colombia, México, Emiratos Árabes Unidos, Turquía y Hong Kong para ocultar ganancias ilícitas de esos contratos de importación de alimentos.

El empresario colombiano Alex Saab, aliado clave del presidente Nicolás Maduro, llegó ayer a Venezuela tras salir de la prisión donde estaba detenido en Miami, gracias a un acuerdo bilateral de intercambio de detenidos con el gobierno estadounidense.

En julio de 2019, el Departamento de Justicia de Estados Unidos presentó cargos contra Saab acusándolo de haber lavado hasta 350 millones de dólares que supuestamente defraudaron a través del sistema de control de cambios en Venezuela.

Según autoridades estadounidenses, Saab utilizó una red de empresas fantasma en países como Panamá, Colombia, México, Emiratos Árabes Unidos, Turquía y Hong Kong para ocultar ganancias ilícitas de esos contratos de importación de alimentos.

A cambio de la liberación de Saab, el gobierno de Maduro liberó a 10 estadounidenses detenidos en Venezuela.

LEER  Visita de Vladimir Putin a Mariupol criticada por las autoridades ucranianas

Saab se trasladó al Palacio de Miraflores, donde fue recibido por Maduro. Fue extraditado en 2021 desde Cabo Verde a Estados Unidos, donde enfrentó cargos de conspiración para lavar dinero.

Entre las empresas panameñas que fueron mencionadas inicialmente en la investigación contra Saab se encontraban Prymera Asesores, Whangarei Asset Corp. y una casa de bolsa intervenida.

generar archivo de audio:

!function(f,b,e,v,n,t,s)
{if(f.fbq)return;n=f.fbq=function(){n.callMethod?
n.callMethod.apply(n,arguments):n.queue.push(arguments)};
if(!f._fbq)f._fbq=n;n.push=n;n.loaded=!0;n.version=’2.0′;
n.queue=();t=b.createElement(e);t.async=!0;
t.src=v;s=b.getElementsByTagName(e)(0);
s.parentNode.insertBefore(t,s)}(window,document,’script’,

fbq(‘init’, ‘1993521960918834’);
fbq(‘track’, ‘PageView’);

By Susana Villanueva

Puede que te resulte interesante