Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar tu experiencia, así como para mostrar anuncios (si los hay). Nuestro sitio web también puede incluir cookies de terceros, como Google Adsense, Google Analytics y Youtube. Al utilizar el sitio web, aceptas el uso de cookies. Hemos actualizado nuestra Política de privacidad. Haz clic en el botón para consultar nuestra Política de privacidad.

La tarea pendiente con nuestras óperas del siglo XIX

La ópera mexicana del siglo XIX es un elemento crucial en el patrimonio musical nacional, aunque muchos de sus logros caen en el olvido. La reciente reactivación de «Atala», una ópera creada en 1868 por Miguel Meneses, ha resaltado la imperiosa necesidad de recuperar y apreciar estas composiciones que han estado en el anonimato durante más de cien años.

«Atala»: Una Recuperación Histórica

«Atala» se inspira en la novela con el mismo nombre del autor francés François-René de Chateaubriand. La historia trata sobre el amor imposible entre una joven nativa cristiana y un guerrero de una tribu rival. Recientemente, la ópera fue representada en el auditorio Carlos Prieto de Monterrey, Nuevo León, gracias al trabajo del Mexico Opera Studio (MOS). Este reestreno fue posible gracias al esfuerzo investigador y la edición moderna de la partitura original por parte de la historiadora y musicóloga Aurea Maya, en colaboración con el barítono Carlos Reynoso.

«Atala» está basada en la novela homónima del escritor francés François-René de Chateaubriand, que narra el amor imposible entre una indígena americana cristiana y un miembro de una tribu enemiga. La ópera fue presentada recientemente en el auditorio Carlos Prieto de Monterrey, Nuevo León, gracias al esfuerzo del Mexico Opera Studio (MOS). Este reestreno es resultado de una labor de investigación y edición contemporánea de la partitura original, realizada por la historiadora y musicóloga Aurea Maya en colaboración con el barítono Carlos Reynoso.​

LEER  Descubrimiento de Van Gogh en garaje asombra a expertos

A pesar de la riqueza y diversidad de la ópera mexicana durante el siglo XIX, muchas de estas composiciones no son conocidas por el público actual. «Catalina de Guisa» de Cenobio Paniagua fue la primera ópera mexicana en ser presentada en el país, en 1859. Más tarde, otras obras como «Ildegonda» de Melesio Morales (estrenada en 1866), «Atzimba» de Ricardo Castro y «Anita» también de Morales, aunque escritas a inicios del siglo XX, reflejan la influencia del siglo XIX en su creación.

Iniciativas para la Recuperación y Preservación

Esfuerzos de Recuperación y Conservación

El Papel de la Ópera en la Sociedad Mexicana del Siglo XIX

En el siglo XIX, la ópera tuvo un rol esencial en la vida social de México. Se consideraba la segunda actividad artística en importancia, con teatros de ópera ubicados tanto en las grandes urbes como en pequeños pueblos y haciendas. Las señoritas de familias adineradas tocaban en el piano arreglos de las óperas más populares, mientras que las sociedades filarmónicas contribuían al florecimiento de la vida musical, apoyando instituciones educativas, organizando conciertos y produciendo publicaciones.

LEER  Panamá Flamenco Week con el respaldo de Bi Bank: una celebración cultural

La Ópera y su Influencia en la Creación de una Identidad Nacional

La ópera nacional durante el siglo XIX también se empleó como herramienta por los gobiernos del momento para exhibir un México independiente y culto. Se destinaban fondos secretos para financiar presentaciones y desarrollos operísticos, con el objetivo de proyectar al mundo una imagen idealizada del país.

Retos y Posibilidades en el Rescate del Legado Operístico

A pesar de los esfuerzos ya efectuados, la recuperación y promoción de la ópera mexicana del siglo XIX se enfrenta a numerosos obstáculos. La carencia de recursos, la limitada promoción y el desconocimiento general sobre este repertorio complican su revalorización. No obstante, proyectos como «Ópera, nuestra herencia olvidada», liderado por Carlos Reynoso y la soprano Ana Rosalía Ramos, evidencian que es viable rescatar y ofrecer estas obras al público actual.

A pesar de los esfuerzos realizados, la recuperación y difusión de la ópera mexicana del siglo XIX enfrenta múltiples desafíos. La falta de recursos, la escasa difusión y el desconocimiento generalizado sobre este repertorio dificultan su revalorización. Sin embargo, iniciativas como el proyecto «Ópera, nuestra herencia olvidada», encabezado por Carlos Reynoso y la soprano Ana Rosalía Ramos, demuestran que es posible rescatar y presentar estas obras al público contemporáneo.​

LEER  Netflix añade a su catálogo la cinta con 12 nominaciones al Oscar que no puedes ignorar

El Futuro de la Ópera Mexicana del Siglo XIX

La reciente decisión de la Compañía Nacional de Ópera (CNO) de cerrar su temporada anual en el Palacio de Bellas Artes con «La leyenda de Rudel» de Ricardo Castro es un paso significativo hacia la revalorización de la ópera mexicana del siglo XIX. Este tipo de iniciativas no solo enriquecen la oferta cultural del país, sino que también permiten a las nuevas generaciones conocer y apreciar un patrimonio musical que forma parte de su identidad

By Susana Villanueva

Puede que te resulte interesante