Las mujeres se mantienen firmes en la lucha por la paridad de género en el Código Electoral

La eliminación de la paridad de género en el borrador de cambios al Código Electoral, mantiene a las organizaciones de mujeres en la lucha. Denuncian que la medida excluye a las mujeres de la participación política en igualdad de condiciones, a pesar de ser la mitad de la población del país.

Las ‘reuniones’ cercanas a la Asamblea Nacional continuarán hasta que los diputados respeten los derechos políticos de las mujeres panameñas.Cedido

El pensamiento machista dominante, la desinformación sobre el sistema electoral y la dura resistencia de algunos diputados se han convertido en un freno para que Panamá cumpla con el principio de paridad y alternancia de género, es decir, que se respeten los derechos políticos de las mujeres panameñas.

Contenida inicialmente en el borrador de la Comisión Nacional de Reforma Electoral (CNRE), elaborado en conjunto con el Tribunal Electoral luego de una larga discusión con varios sectores, la paridad fue eliminada por un grupo de diputados en el primer debate de la Asamblea Nacional.

Esto desencadenó inmediatamente protestas y críticas de las organizaciones de mujeres, quienes denuncian que esta eliminación perpetúa el sistema actual que no atiende las desigualdades estructurales que sufren las mujeres cuando aspiran a un cargo de elección popular.

A juicio de la abogada y profesora de la Facultad de Derecho de la Universidad de Panamá, Anayansi Turner, lo que está sucediendo en Panamá es que prevalece una mentalidad machista que es legitimada por las instituciones.

«En Panamá, los dueños y directores de los partidos políticos están en manos de hombres que se resisten a que las mujeres participen en cargos electos. En su pensamiento tradicional debemos ocuparnos exclusivamente de las tareas del hogar, el cuidado de los niños y no jugar roles políticos», explicó Turner.

Este martes, al grito de «Somos la mitad, queremos paridad», cientos de mujeres de un grupo heterogéneo de organizaciones protestaron frente al Palacio Legislativo para exigir que se incluya la paridad de género en las reformas.

Para el docente, es imprescindible modificar el artículo 303 del reglamento electoral vigente, que deja abierta a los partidos la posibilidad de eludir el cumplimiento de la cuota del 50% de participación en las candidaturas de las elecciones internas; es como una especie de «válvula de seguridad» para romper, enfatizó Turner.

Ante esto, indicó que se debe priorizar la alternancia, lo que garantizaría que tanto hombres como mujeres ocupen los puestos de primera postulación con mayor igualdad.

El abogado y profesor universitario explicó que existen casos de éxito en la región donde hay mayor igualdad de participación. Tal es el caso de Chile, que a través del Sistema D’Hondt, mecanismo corrector que rige el voto, la representación en los cargos electos está mucho más apegada a la realidad que vive la población.

Sin embargo, aclaró que el sistema que se usa en Chile es para votar y en Panamá lo que están peleando es que se dé el espacio en la aplicación.

Para Yousee Herrera, estudiante de ciencias políticas y activista feminista, el problema también tiene que ver con la desinformación que persiste tanto del propio sistema electoral, como de lo que se conoce sobre la paridad de género en cuanto a avances para las mujeres.

Herrera es claro al precisar que la idea es lograr que en las elecciones el 50% de los candidatos a los principales cargos sean mujeres y no que la gente tenga que votar por ellas, como han demostrado algunos sectores conservadores.

«No queremos obligar a nadie a votar por las mujeres, lo que luchamos es el espacio, la oportunidad de que las mujeres corran con igualdad de oportunidades que los hombres», denunció la estudiante, quien forma parte del grupo Nuestras Voces Cuentan.

El activista reclama que el tema de la alternancia sea discutido en el segundo debate en la Asamblea Nacional, ya que fue acordado por varios sectores, además de eliminar la «válvula de escape» del Código Electoral.

Entre las mociones impulsadas por mujeres organizadas se encuentra la posibilidad de nominar mujeres en igualdad de condiciones; y que el resultado de las primarias se respete en los partidos, en muchas ocasiones luego de que se forman alianzas con otros grupos, los cargos conquistados por las mujeres se sacrifican para ser entregados a los hombres.

Herrera indicó que la situación ha convocado a grupos de mujeres de partidos, agrupaciones cívicas y de distintos cargos políticos que entienden que es necesario unificar fuerzas para defender un derecho ganado, el de la participación política en la democracia.

.