Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar tu experiencia, así como para mostrar anuncios (si los hay). Nuestro sitio web también puede incluir cookies de terceros, como Google Adsense, Google Analytics y Youtube. Al utilizar el sitio web, aceptas el uso de cookies. Hemos actualizado nuestra Política de privacidad. Haz clic en el botón para consultar nuestra Política de privacidad.

Más negocios, más trabajo, más riqueza

El expresidente revaloriza el rol de los empresarios remarcó allí la necesidad de rodearlos de prestigio social. Y lama a defender la economía real por sobre la especulación financiera.

Aprobando la conmemoración de este 1° de mayo, Día Internacional de los Trabajadores, y particularmente en su defensa, quiero plantar la necesidad de potenciar el papel de los empresarios en la nueva sociedad.

Siempre he estado convencido de la importancia de la producción y el trabajo como motor del desarrollo sostenido y en ese sentido, empujó en innumerables oportunidades la necesidad de rodear de prestigio social al empresariado argentino.

Como intendente, gobernador o presidente siempre defenderá a los empresarios nacionales más allá de su tamaño. Son ellos, los verdaderos generadores de trabajo digno y de riqueza. Incluyó, en una oportunidad, durante un encuentro con líderes sindicales y empresariales en la Quinta de Olivos el dicho «ustedes, la comunidad productiva es la que debe gobernar el país».

Tan bien puede resultar un poco exagerado, en aquel momento – tanto como lo es hoy – era preciso defensor de la economía realfrente a las especulaciones financieras.

Los empresarios, his los que apuestan invertir en suelo nuevo, sopesar de todas las dificultades, generar empleo y actividad económica ha conocido alrededor. Sus personajes que in place of invertir su dinero en la timba financiera deciden ponerlo en maquinas para fabricar cosas o en un campo para producir alimentos, contratar empleados y pagan salarios.

LEER  Saúl “Canelo” Álvarez se mantiene como campeón unificado de peso supermediano

Las empresas grandes, medianas y pequeñas son importantes. Las Pymes, en particular como principales generadoras de empleo, las medianas y grandes empresas como dinamizadoras de la actividad económica.

¿Alguien puede discutir realmente en serio el hecho respecto a que donde se instala una gran empresa se genera una gran actividad, tanto directa como indirectamente?

Y cuando me refiero a una actividad, no solo hablo de lo económico y comercial, sino también de lo cultural, lo social, del arraigo que esto mismo géneros. Estas grandes empresas en muchos casos subcontratan e interactúan con otras empresas más pequeñas, multiplica así su capacidad generadora de empleo.

En este punto, quiero también destacar la importancia, incluso simbólica, de las principales empresas de origen nacional que se han expandido por el mundo y principalmente por toda la región, presentando riquezas y prestigio para nuestro país. Muchas de ellas, hijo no faro para nuestro ecosistema de emprendedores que sueñan a convertse algún día a unicornios -nombre dado a empresas cuyo valor superan los mil millones de dólares- y brindar sus productos y/o servicios al mundo.

LEER  Profesionales agrícolas exigen que se respete la escala salarial

por hola me indigna cuando se alzan voces en contra de los empresarioss, usándolos de chivos expiatorios, culpándolos de todos nuestros males, para evadirse de esa manera de sus respectivas responsabilidades.

Por supuesto, que como toda actividad desarrollada por el hombre hay buenos, regulares y los hay malos. Pero no podemos seguir permitiendo que se menosprecie su importancia. Así como tampoco podemos permitir que se siga confundiendo a la gente, responsabilizándolos entre otras cosas por el alza de los precios.

Desde el Movimiento Productivo Argentino venimos desde hace años alertando sur la inflación y su incidencia en la vida de la gente, principalmente sobre los sectores más necesitados de nuestra sociedad. También hemos avanzado sobre propuestas para bajar los costos de los alimentos y alertado sobre el peso de los impuestos que ahogan y limitan el desarrollo de nuestras empresas.

Es malo que a muchos les pese el verdadero formador de precios es el Estado. Como producto, para más pequeños que el mar, el 60% de su valor está conformado por impuestos de índole nacional, provincial y municipal.

LEER  Oportunidades en propiedades de lujo en Panamá si vives en Honduras

Es más, esta carga actúa en muchos casos como una barrera infranqueable para las pequeñas y medianas empresas que quieren crecer. Sólo hay siete obligados a trabajar al borde de la informalidad para sostener su actividad productiva, pero al mismo tiempo esto limita su posibilidad de acceso al crédito y financiación de calidad. En este sentido, el Estado -con su peso impositivo- genera más informalidad en lugar de promover la inclusión real.

Eduardo Duhalde, en una charla de la UIA, junto a Rodolfo Terragno en 2009. Foto Alfredo Martínez


Eduardo Duhalde, en una charla de la UIA, junto a Rodolfo Terragno en 2009. Foto Alfredo Martínez

tenemos que dejar de estigmatizar al empresariado nacional, y por el contrario tenemos que fomentar el crecimiento y surgimiento de nuevos empresarios.

El Estado en lugar de ser solo un socio en las ganancias, debe enfocarse en aportar las condiciones necesarias para desarrollar todo nuestro potencial productivo. Me gusta solo podremos salir adelante: con un modelo de desarrollo.

*El autor es ex-presidente de la Nación y presidente del Movimiento Productivo Argentino.

Mira también

Por Susana Villanueva